capítulo uno: Diosas y Tejedoras de lo mítico

Mujeres que tejen, que resisten, que inventan. Entre mitos y memorias, estos hilos cuentan de diosas, heroínas y mortales que encontraron en el telar una forma de hablarle al destino.

Cuando comencé a plantear la fusión de mis emprendimientos, y me puse con la tarea de la nueva identidad, lo que quiero comunicar y cómo quiero comunicarlo, me apoyé visualmente en la idea del «banquito de tres patas». La pata productiva es plan b (ideas). la pata educativa es HILO – Taller Textil y la pata en donde suelto a la nerd textil es el blog.

Aquí habrá lugar para buscar en el tiempo los inicios del tejido, y como se representa, más allá del objeto físico. Desde los primeros relatos, el acto de hilar, urdir y tejer está cargado de simbolismo: eran metáforas del poder de crear, sostener y hasta transformar una vida. Los hilos marcan destinos, cuentan historias ocultas y revelan la astucia de quienes los manejan. Empecé pensando en Las Moiras, las Tejedoras del Destino, en donde cada vida está representada con un hilo, y ellas deciden cuando se corta. Ése fue el puntapié de lo que iba a ser una publicación y se transformó en una serie que ya lleva unos 6 capítulos, hasta ahora, y quién sabe cuántos más.

Mitología, mito y religión

Si vamos a hablar de mitología, entonces sepamos que es un conjunto de relatos tradicionales que una cultura transmite para explicar el origen del mundo, de los dioses, de los seres humanos y de los fenómenos de la naturaleza o de la vida social. No es un «catálogo de historias fantásticas» sino un sistema de pensamiento simbólico que organiza la experiencia colectiva.

El mito es un relato cargado de símbolos, protagonizado por dioses, héroes o seres extraordinarios, que busca dar sentido a cuestiones fundamentales: el nacimiento y la muerte, el orden cósmico, el poder, la identidad cultural. Suele ser considerado por su comunidad como un relato verdadero y sagrado, aunque no en el mismo sentido que un texto histórico.

En culturas antiguas, mito y religión estaban profundamente unidos: los mitos eran relatos fundacionales que legitimaban rituales, cultos y formas de vida.

El mito funciona como una explicación narrativa, mientras que la religión aporta la práctica ritual y los vínculos con lo divino. Esa asociación era la manera de comprender y sostener el mundo.

Y si queremos, también está la cuestión de qué personajes son míticos, cuáles literarios y cuáles entran en ambas categorías, pero como yo no soy historiadora, me voy a dar algunos permisos. Licencia creativa, que le dicen.

Mitología Griega

Arachne, la tejedora que desafió a los dioses

Arachne era una joven con un talento insuperable para tejer. Tan grande era su habilidad que llegó a proclamarse mejor que la propia diosa Atenea. La diosa aceptó el desafío y ambas compitieron. El tapiz de Arachne era perfecto, narraba historias de los errores de los dioses con una maestría impecable. Atenea, incapaz de aceptar la derrota, destruyó la obra y Arachne, desesperada, se ahorcó. La diosa, compadecida (o tal vez queriendo castigarla eternamente), la transformó en araña para que nunca dejara de tejer.

👉 El mito de Arachne nos habla de orgullo, talento y la eterna tensión entre los límites humanos y la soberbia divina.

Atenea, diosa de la sabiduría y del telar

Aunque solemos recordarla por su lanza y su escudo, Atenea también era diosa de los oficios, del tejido y de la artesanía. Ella representa la destreza manual, la paciencia y la inteligencia aplicada al trabajo. En su figura conviven la fuerza guerrera y la delicadeza del telar, recordándonos que el poder también puede manifestarse en la creación.

👉 Atenea encarna la idea de que tejer no es menor: es arte, técnica y sabiduría.

Penélope, la espera tejida en hilos

La historia de Penélope, esposa de Odiseo, es un clásico de ingenio femenino. Durante veinte años esperó el regreso de su marido de la guerra de Troya. Para evitar casarse con otros pretendientes, prometía elegir a uno cuando terminara de tejer un sudario. Pero cada noche deshacía lo que tejía de día, alargando su labor y ganando tiempo.

👉 Penélope convierte el telar en estrategia: su fidelidad y paciencia quedan plasmadas en una obra que nunca concluye, como un bordado de resistencia.

Philomela, el bordado como voz

La tragedia de Philomela es dura y conmovedora. Tras sufrir violencia y perder la lengua para que no pudiera denunciar lo ocurrido, encontró otra manera de expresarse: bordó en un telar la historia de su dolor y la envió a su hermana Procne. Ese tejido fue su voz, su grito, su testimonio.

👉 Su relato nos muestra el poder del textil como lenguaje, como forma de resistencia y como vehículo para decir lo indecible.

Las Moiras, hilando el destino de los mortales

En la mitología griega, tres hermanas gobiernan la vida humana: Cloto hila el hilo de cada vida, Láquesis mide su extensión y Átropos lo corta cuando llega el fin. Nadie, ni siquiera los dioses, podía escapar de sus decisiones.

👉 El tejido aquí deja de ser un oficio humano: se convierte en la metáfora suprema del destino, donde cada vida es un hilo en un tapiz cósmico.

 

En estos mitos, el tejido no es un adorno ni una tarea secundaria: es un lenguaje cargado de poder. A través de los hilos se desafía a los dioses, se gana tiempo, se escriben historias, se dicta el destino. Cada puntada es una metáfora de la vida misma: frágil, resistente, capaz de entrelazar memoria, lucha y esperanza.

Quizás por eso, todavía hoy, cuando tomamos una aguja, un telar o un hilo, sentimos que no solo estamos creando objetos, sino también tejiendo relatos que nos conectan con miles de años de historia y de mitos compartidos.

Te invito a comentar, compartir éste texto y contarme que otras tejedoras míticas conocés.

Si querés, podés suscribirte para que cada nueva publicación te llegue a tu correo. El botón que te lleva al Formulario de Suscripción está en la columna a tu derecha (o al final de todo si estás leyendo en tu celular)

Hasta la próxima edición!

 

 

 

 

 

 

te gustó? a compartir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

MONEDA
USD Dólar de los Estados Unidos (US)
Scroll al inicio